Descubre por qué el pescado que consumes es sostenible

En ocasiones, los medios de comunicación difunden noticias sobre la pesca en la Comunidad Europea que pueden llevar a malentendidos por parte del consumidor y de la sociedad, y a crear una imagen distorsionada del sector. De forma habitual, estas noticias no se ajustan a la realidad por lo que el sector pesquero se ve obligado, en su defensa, a aclarar y desmentir determinados comunicados, con la ley en la mano.

Una de las amenazas a las que se enfrenta la comercialización de los productos pesqueros es el cuestionamiento de la sostenibilidad pesquera por parte de algunos agentes sociales debido a alguna de estas noticias alarmistas. Esto ocurre principalmente por el desconocimiento por parte del consumidor de las políticas y normativas que regulan la pesca y la acuicultura.

Por ello, consumidor debe saber que todas las acciones llevadas a cabo por el sector de la pesca y la acuicultura se hacen bajo una estricta normativa que les daremos a conocer en esta web y en las acciones de este proyecto.
Las poblaciones de peces son totalmente ajenas a las fronteras nacionales, lo cual explica la necesidad de gestionar nuestros recursos pesqueros en el ámbito de la Unión Europea. El instrumento que ha desarrollado la UE para ello es la Política Pesquera Común, tanto para dentro como para fuera de sus aguas.

¿Cuál es el objetivo de la Política Pesquera Común Europea?

Su objetivo es establecer un sistema racional de los recursos pesqueros que proteja a los stocks y salvaguarde el futuro de la actividad pesquera para las generaciones futuras.

De forma habitual, la sociedad en general y la mayoría de los consumidores en particular no conocen los principios de la política y la normativa que regula la actividad pesquera, es por ello que puntualmente pueden crearse alarmas sin fundamento que hacen que la sociedad tenga un concepto equivocado de este sector.

Desde las administraciones europeas y españolas se trabaja para crear, regular y hacer cumplir una normativa que haga segura y sostenible esta actividad, desde el punto de vista ambiental, social y económico.

De esta labor se encarga en Europa la Dirección General de Pesca, en la cual trabaja un equipo formado por profesionales procedentes de disciplinas tan diversas como la biología marina, la arquitectura naval, la economía, el derecho, las ciencias políticas y la veterinaria. En España, La Secretaría General de Pesca se encarga de estas competencias

Esos especialistas se encargan de gestionar la Política Pesquera Común en colaboración con las partes interesadas. Existen diversos comités técnicos, en los que están representados los Estados miembros, la comunidad científica, el sector pesquero y acuícola y los consumidores, que participan en todos los asuntos que tienen que ver con la gestión de la pesca en la UE.

Las propuestas de la Comisión sobre normas aplicables a la pesca se basan en los más recientes dictámenes científicos de organizaciones internacionales independientes, como el CIEM (principal organismo científico para el Atlántico Norte). Esas propuestas se debaten y a veces se modifican en el Consejo por los ministros nacionales de Pesca antes de su aprobación. Así mismo, se consulta al Parlamento Europeo.

El Parlamento Europeo o Eurocámara es la institución parlamentaria que en la Unión Europea representa directamente a los ciudadanos de la Unión y que junto con la Comisión Europea y el Consejo de la Unión Europea ejerce la función legislativa. Es uno de los legisladores más poderosos del mundo.

Además, la gestión de la pesca necesita renovarse constantemente para su adaptación al desarrollo natural y a la influencia humana, de forma que cada cierto tiempo La PPC es actualizada mediante reformas que se adaptan a las nuevas circunstancias.

De esta forma, queremos transmitir un mensaje de tranquilidad a los consumidores, demostrarles que la actividad pesquera es una actividad regulada y vigilada, en la que no se dejan al azar las cosas importantes, y hacerles llegar la información necesaria para que puedan y sepan elegir un producto de calidad, seguro y sostenible.

¿Qué es la Política Pesquera Común?
¿Qué aporta la reforma de la Política Pesquera Común?
Minimización de descartes
Mercado de productos de la pesca y la acuicultura (OCM)

 

SUBIR