¿Qué aporta la reforma de la Política Pesquera Común?

Desde el 1 de enero de 2014 es efectiva la nueva Política Pesquera Común (PPC) acordada por el consejo y el Parlamento Europeo, cuya finalidad es la sostenibilidad de las poblaciones de peces, poner fin a las prácticas pesqueras excesivas y crear nuevas oportunidades de empleo y crecimiento en las zonas costeras.

La reforma de la PPC entiende que aunque es importante aumentar las capturas, también tiene que haber unos límites. Debemos evitar que las prácticas de pesca impidan la reproducción de las especies. La política actual prevé que entre 2015 y 2020 se fijarán límites de capturas que sean sostenibles y permitan mantener las poblaciones a largo plazo.

  • Prohibir los descartes
  • Conceder poder de decisión al sector
  • Descentralizar la toma de decisiones
  • Dar prioridad a la acuicultura
  • Apoyar la pesca artesanal
  • Mejorar los conocimientos científicos sobre la situación de las poblaciones
  • Asumir responsabilidades en aguas exteriores a través de los acuerdos internacionales de la UE.

El instrumento que financiará la aplicación de la Política Pesquera Común reformada, y contribuirá asimismo a impulsar la “economía azul” europea, es el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).

 

El FEMP se destinará a:

  • Reconstituir las poblaciones de peces
  • Reducir las consecuencias de la pesca en el medio marino
  • Eliminar progresivamente el despilfarro que suponen los descartes
  • Apoyar a la pesca artesanal y local
  • Ayudar a los pescadores jóvenes
  • Impulsar la innovación y la diversificación de las economías
  • Financiar proyectos para crear nuevos puestos de trabajo
  • Fomentará la mejora de la calidad de vida en las costas europeas
  • Ayudará a la acuicultura europea a desarrollar todo su potencial
SUBIR